Cierre de Ciclo Mesa de Diálogo “Innovación y Sustentabilidad en la Seguridad Social. Un enfoque duradero, perspectivas y desafíos en el Círculo de Legisladores"
 
				                El Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) que dirige el Diputado de la Nación (MC) Rafael Pascual junto al Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) dirigido por el Diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero realizaron el cierre de la “Mesa de Diálogo para el Consenso. "Innovación y sustentabilidad en la Seguridad Social: Un enfoque Duradero,
El Presidente del Círculo Rafael Pascual realizo un agradecimiento a todos los expositores e invitados que acompañaron este tiempo a las Mesas de Diálogo y se sostuvo que: “el objetivo principal fue generar debates en el campo de la previsión social que permita poner en agenda e impulsar la reforma integral de la seguridad social”. Recordamos que la coordinación estuvo a cargo de la Diputada de la Nación (MC) Cristina Guevara, Secretaria de Previsión y Salud del CLNA.
En esta última Jornada una de las expositora fue la Diputada de la Nación Margarita Stolbizer, quien planteó: " actualmente los beneficiarios del sistema previsional tienen ingresos retrasados. Tambien vemos un bajo nivel de trabajo registrado. A su vez, hay que tener una mirada integral del ANSES – Fondo de Garantia de Sustentabilidad – para administrarlo en forma mejor en beneficio de nuestros abuelos. Hay que innovarse, utilizando las nuevas tecnologias, mejorando los procesos”.
                    Y finalizo “que debemos buscar un sistema permanente y duradero que permita responder a los cambios  demograficos, laborales y sociales” 
Otro de los expositores el Secretario de Seguridad Social de la Pcia de Santa Fe. Jorge Arrighi expresó que: “Se necesita una urgente reingeniería del Sistema Previsional Argentino. Para ello hay que consensuar entre todos los sectores políticos con representación parlamentaria, escuchar a todos los sectores y convocar a expertos y en 90 días emitir un informe con todos los temas acordados”.
En tanto el ex Secretario de Seguridad Social de la Nación Walter Arrighi, expuso que: “La conveniencia de tener un marco conceptual amplio con cinco objetivos específicos, comunes a todos los reformadores contemporáneos. La aceptabilidad social, la viabilidad financiera, la factibilidad política, la coherencia con las realidades del mercado económico y del laboral, y una gestión y administración orientadas hacia el beneficiario. Una reforma ideal debe estar orientada hacia estas cinco metas. Sin embargo, la factibilidad política, restringe la posibilidad de alcanzar las otras cuatro y puntualizo.
                    1. El Sistema Previsional Nacional ha tenido  múltiples modificaciones normativas, las ampliaciones de la cobertura, y las  diversas modificaciones del programa inicial se han efectuado periódica y  continuamente evidenciando una especie de desorden o de distorsión a nivel  conceptual.
                    2. Afirma que percibe una necesidad de ordenar  los conceptos y las ideas que determinan la política previsional. La afirmación  de los principios permite estrechar vínculos entre la política previsional y  los principios sociales generales inscriptos en las normas primordiales o  constitucionales.
                    3. Los principios de orientación adoptados por  consenso determinan que políticas deberán aplicarse y cuales opciones deberán  descartarse perdiendo intensidad las disputas doctrinales -capitalización  individual vs. Reparto; contributivo vs. Impositivo; etc.- evitándose   debates innecesarios y la cobertura en la prensa.
                    4. Establecer un marco conceptual claro   ayuda a presentar explicar y comprender los cinco objetivos específicos comunes  a todas las reformas mencionados.
                    5. Destacó que la estructura legal actual no  establece un régimen previsional con una contabilidad separada. Indica que, por  el contrario, es ANSES la entidad que administra el Sistema Único de Seguridad  Social (SUSS), donde se fusionan los recursos de todos los subsistemas y los  impuestos afectados, a la vez que también se realizan erogaciones de programas  ajenos del SUSS aprobadas por leyes de presupuesto -Régimen policial, militar,  pensiones no contributivas-.
                    Finalmente, realizó un análisis sobre la reforma  que estableció el Decreto 274/24, brindando detalles sobre la transición entre  el antiguo esquema de movilidad y el nuevo, explicando porqué el supuesto  “aumento extraordinario” del 12,5% que menciona la norma finalmente fue nulo”.
Para el economista de la Fundación Argentina Porvenir, el Lic. Javier Oksenluk, el nuestro:
                    1. Tiene  un sistema que es, en comparación con otros países, caro, ineficiente e  inequitativo, descripción en la que muchos especialistas insisten desde hace  tiempo.
                    2. La  propuesta no es nada original y se viene repitiendo hace mucho tiempo: la  premisa de base es tener un sistema único nacional, con piso mínimo y universal  financiado con rentas generales (asumiendo que nuestro sistema tributario es lo  suficientemente progresivo).
                    3. Y  luego, montado sobre ese piso, se agregaría un plus proporcional a los aportes  (años x montos), definido como cuentas nocionales.
                    4. Podría  empalmarse de manera proporcional con el sistema actual, computando los aportes  viejos y los nuevos.
                    5. Dejar  abierto y facilitar operativamente un tercer pilar voluntario, que podrá ser  individual, conyugal/familiar (para atenuar la relevancia de las pensiones), de  una asociación profesional (aunque siempre voluntario), o incluso provincial.
                    6. Pero  para eso hay que eliminar la mayoría de los regímenes de excepción y rediscutir  el sistema de pensiones (montos, condiciones, gatillos). En este caso,  eficiencia y equidad van de la mano.
                    7.  Respecto a la dinámica política, hay que arrancar ya mismo dado que la  moratoria cae el año que viene, pidiendo un proyecto a un grupo de  especialistas, idealmente acompañado por las firmas de varios bloques.
Por ultimo, la periodista del Diario La Nación Silvia Stang, planteó que: “Un eje principal en el debate sobre una reforma creo que debería ser cómo "alinear" el sistema previsional con la realidad del mundo del trabajo en la Argentina y con las transformaciones que podría tener en los próximos años. Desde hace mucho tiempo, solo alrededor de la mitad de quienes trabajan, considerando cuentapropistas y asalariados, tiene aportes a la seguridad social. Y ese dato revela que, dadas las trayectorias laborales muchas veces inestables, es menor aún la proporción de personas hoy en edad activa que podrían cumplir con un requisito tal como el de contar con 30 años de contribuciones. Las medidas de carácter temporal como las moratorias previsionales no pueden ser la respuesta a un problema que echó fuertes raíces en nuestro país.
                    Creo que ese desafío lleva a debatir, por un  lado, cuáles son las exigencias para acceder a una prestación del sistema  jubilatorio y, por otra parte, qué medidas tomar para que crezca la economía  formal y, en consecuencia, el empleo registrado.
                    Los esquemas con flexibilidad en cuanto al  momento de la jubilación y en cuanto a los montos a cobrar (según el momento en  que alguien pida su prestación) son alternativas debatibles en la búsqueda de  cómo hacer un sistema sostenible.
                    Otra respuesta importante que se podría dar sería  el otorgamiento de prestaciones calculadas de manera proporcional al número de  años con aportes que reúna cada persona.
                    El cálculo del haber inicial y la actualización  posterior son temas que deberían ser revisados también, procurando que en las  respuestas a los desafíos se incluyan las previsiones necesarias para evitar  perjuicios que son de corto plazo para los jubilados y que, a mediano y largo  plazo, dañan las cuentas del Estado por la incidencia de los juicios y, por  tanto, dañan a todo el sistema. En esto incluyo también la discusión sobre cuál  debería ser el ingreso mínimo del sistema.
                    Otros temas que no deben dejar de tenerse en  cuenta son la cuestión demográfica, el esquema de fuentes de financiamiento de  las prestaciones y los cambios en las modalidades de trabajo (cambios por  tendencias culturas, más allá de la problemática social que, en nuestro país,  se refleja en una altísima tasa de pobreza, con especial incidencia en la  población infantil).”
Las conclusiones de la actividad estuvieron a cargo Socia Fundadora del Observatorio Seguridad Social, Lic. Inés Halm.
Entre los presentes estuvieron el Diputado de la Nación (MC) Walter Ceballos, Secretario IEERI, Diputada de la Nación (MC) Maríta Goñi, Presidenta de la Fundación Democracia, Diputado de la Nación (MC) José Tagliafico, Diputado de la Nación (MC) Aníbal Reinaldo, entre otros.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, octubre de 2024.



 
					