CONCLUSIONES CON LAS PROPUESTAS DE LOS EXPOSITORES QUE INTEGRARON LAS MESAS DE DIÁLOGOS PARA EL CONSENSO, INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD EN LA SEGURIDAD SOCIAL: UN ENFOQUE DURADERO, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS
Desde la Secretaria de Previsión Social y Salud del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina a cargo de la Diputada de la Nación (MC) Cristina Guevara, llevó a cabo el Primer Ciclo de cuatro Mesas de Diálogo y Consensos, que continuaran en el año 2025.
Mesas de Diálogos para el Consenso
Innovación y Sustentabilidad en la Seguridad Social, un Enfoque Duradero, Perspectivas y Desafíos.
Desde la Secretaria de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, conjuntamente con el Instituto Estratégico y de Relaciones Internacionales y el Observatorio de la Seguridad Social, hemos desarrollado unas Jornadas sobre el futuro de la Seguridad Social, abarcando distintas miradas, dando situación actual antecedentes históricos del Sistema Previsional Argentino y propuestas para un nuevo régimen de Jubilaciones y Pensiones sostenible y sustentable a partir de este escenario socio económico de la República Argentina.
Varios expositores han coincido que es necesario una reforma integral a partir de los recursos, su determinación, con garantías como lo indica nuestra Constitución adecuando los aportes y contribuciones de todos los regímenes ya sea Nacionales, Provinciales, Especiales y de Profesionales.
A continuación detallamos los puntos salientes de cada expositor, para su análisis y partida de las próximas jornadas que estamos comprometidos como Instituciones a dar al Legislador un Proyecto de Ley de un nuevo Sistema de Jubilaciones y Pensiones.
Primera Mesa 17/09:
GABRIELA BROUWE DE KONING
Desde el Bloque de la UCR se viene trabajando en un sistema proporcional.
Una forma de asegurar la solidaridad del sistema, debido a la falta de aportes generalizada, y generar una prestación universal con un piso de ingresos, agregando un adicional por cada año de aportes de acuerdo a su actividad laboral. Dando como terminada a las moratorias, ya que los beneficios serán proporcionales a los aportes requeridos por este nuevo proyecto.
MARIO PEREZ TALAMONTI
La Inteligencia Artificial en la Seguridad Social: Oportunidades y Retos
La IA dentro de las instituciones de Seguridad Social se presenta como una herramienta para mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos, optimizar la prestación de servicios y, sobre todo, ofrecer una atención más personalizada y cercana a los ciudadanos.
Estas instituciones manejan un volumen masivo de datos: desde los historiales laborales y médicos hasta los detalles sobre contribuciones, jubilaciones, pensiones y subsidios.
Aquí es donde la IA desempeña un rol crucial. A través de la automatización y el análisis predictivo, la IA puede procesar esta gran cantidad de datos para tomar decisiones rápidas y eficientes. Esto no solo mejora la atención al ciudadano, sino que también previene fraudes, optimiza el sistema de cotizaciones y reduce la carga administrativa.
MARIO TROCOLI
Un nuevo régimen no tiene que ser litigioso.
- Toda norma tiene que ser simple, posible de entender por todos.
- A prueba de abogados. Incorporar automáticamente la jurisprudencia.
- Previsible, para el titular y para el Estado que no encuentre razones para apartarse de su cumplimiento.
- Consecuencias penales específicas en caso de incumplimiento.
ISMAEL BERMUDEZ
La jubilación es un salario diferido que debe garantizar en la etapa pasiva el nivel de vida que tuvo la persona en la vida activa. A partir de ahí hay que adecuar los recursos para garantizar ese objetivo y no al revés. La informalidad es responsabilidad del estado.
2da Mesa 24/09:
OSVALDO GIORDANO
El ordenamiento del sistema previsional es un tema prioritario y urgente, tanto por razones de equidad como por cuestiones fiscales del gobierno nacional y de la mayoría de las provincias. Esto demanda una revisión integral de los parámetros bajos los que se organiza el sistema. El principal desafío es tender a homogeneizar reglas en base a eliminar gradualmente el amplio abanico de tratamientos especiales.
CLARA SALGUERO
Se necesita optimizar los mecanismos del Cálculo Jubilatorio inicial, una de las causas de la alta litigiosidad Previsional.
Reconocer la Historia Laboral en proporcionalidad de acuerdo a la Cantidad de aportes realizados (coincidente con lo propuesto por Browuer )
Realizar la separación de lo contributivo y no contributivo, hablando de los recursos, que se conviva pero en ámbitos diferentes.
Ordenar todo el Sistema Previsional, hoy hay distintas variantes y regímenes cada una con su particularidad.
MARTIN TETAZ
Conclusión número uno:
Cambió la forma de generación de valor de la vieja revolución industrial hay una nueva fórmula de generación de valor que no tiene nada que ver con la economía asalariada industrial por lo tanto el sistema de seguridad social tradicional no sirve más hay que inventar uno nuevo.
Conclusión número dos:
Ese sistema tiene que tener dos componentes un componente solidario y un componente actuarial. El componente solidario es del estilo de lo que hoy es la PUAM ya está saldado ese debate después se puede discutir si puede ser un poco más un poco menos más años menos años pero eso ya está es donde va la parte que está saldada ojalá se pueda pagar más durante más tiempo y las del componente tiene que romper la vieja lógica del sistema de seguridad social: que hay que jubilar a la gente una edad determinada, como es un sistema que depende de los aportes actuariales cada uno se jubila cuando tiene ganas, si se quiere jubilar aportando más tiempo cobrara una jubilación más grande y si se quiere jubilar más rápido aportando menos va a cobrar una jubilación más pequeña. Monto de aporte y años de aportes tiene que ser una decisión individual.
Y conste que en esa discusión no dije quién tiene que manejar los fondos ni si tiene que ser privado o no privado eso es compatible con la administración pública o privada es otra discusión.
Una última conclusión es que este sistema termina con todos los debates sobre regímenes especiales no hay más regímenes especiales hay un solo sistema cada uno cobra en función de la prestación solidaria y arriba de eso en función a los aportes que se hizo y el tiempo aportado
DANIEL ELIAS
- Un PACTO FEDERAL DE SEGURIDAD SOCIAL resulta IMPOSTERGABLE, INEVITABLE y EL UNICO CAMINO PARA CONSOLIDAR ESTA POLÍTICA PUBLICA COMO POLITICA DE ESTADO.
- No pueden faltar contenidos que permitan ASEGURAR UN PISO DE PROTECCION SOCIAL pero que FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE, FEDERAL e IGUALITARIO para todos las Provincias como así también la ADMINISTRACION NACIONAL.
- No sirve proponerse coberturas que a corto y mediano plazo resultan insostenibles, impagables o vulnerables en su estabilidad.
- Pero menos sirve una población vulnerada, librada a la buena y la suerte individual de sus posibilidades sin reconocer que nacemos donde nacemos, sin posibilidad de elección, tenemos la niñez que nos dan los adultos de ese momento, crecemos donde nos toca y cuando podemos elegir nuestras acciones muchas veces ya tenemos las posibilidades reducidas y las capacidades afectadas.
- La SEGURIDAD SOCIAL debe asegurar el PISO DE PROTECCION SOCIAL para igualar las posibilidades, promoviendo el bienestar sostenible que permita la búsqueda de la FELICIDAD de cada ciudadano, por el solo hecho de ser persona, reconociendo en esta POLITICA DE ESTADO la base de sostenibilidad de los derechos humanos que nos acompañan desde antes de nacer hasta después de morir.
3ra Mesa 08/10:
EDUARDO SANTIN
Algunas reflexiones sobre el sistema de seguridad social
La Seguridad social es un mecanismo de distribución de riqueza, no se lo puede seguir pensando como un “seguro” (4 aportantes para cada jubilado), porque eso era válido para el pleno empleo y trabajo formalizado.
No se puede pensar en una reforma previsional en el medio de un ajuste.
Cualquier cambio debe hacerse con la gente adentro, la economía no va bien cuando solo crece, sino cuando le va bien a la gente.
JAVIER CURCIO
- Avanzar en la eliminación de la fragmentación territorial derivada de la existencia de cajas de empleados públicos provinciales no transferidas a la Nación y otros regímenes en pos de la equidad territorial.
- Realizar una profunda revisión de los alcances y conveniencias de los diferentes regímenes especiales y cajas complementarias, asegurando la permanencia de aquellos que tengan claros argumentos en favor de su existencia y su sostenibilidad de largo plazo (explicitar la necesidad de fondos adicionales cuando sea necesario).
- Redefinir la situación de los monotributistas, definiendo casos donde se los debe asimilar a los esquemas contributivos, semi contributivos o no contributivos, dependiendo de la permanencia en el tiempo del trabajador dentro de este esquema tributario simplificado.
Reorganizar el sistema de prestaciones no contributivas y semicontributivas, construyendo un esquema explícito de beneficios con el objeto de evitar superposiciones, dimensionar los costos fiscales y definir reglas claras y sostenibles.
NATALIA NEME
Seguimos con los resabios de la crisis de 2001 y con el daño estructural generado durante los 90 en la capacidad de crecer y generar empleo de calidad. Retomar el crecimiento después de una década larga de estancamiento debería ser la prioridad.
Ningún sistema previsional del mundo (público, privado o mixto) se sostiene sin crecimiento económico y empleo con aportes.
La gravedad del caso argentino se exacerba con todas las excepciones al régimen general y resto de los puntos referidos en la presentación. Si la Argentina logra crecer 20 años seguidos al 3% anual, la discusión ya no va a ser el recorte a los jubilados o a la paritaria docente o a los fondos a la CyT y las Universidades, sino cómo implementar mejor un ingreso universal a la tercera edad, qué hacer para mejorar la calidad educativa, qué sendero tecnológico y de desarrollo de conocimiento deberíamos seguir para mejorar la calidad de vida de la población.
Hasta que no volvamos a crecer difícilmente estas discusiones puedan darse en el marco de un principio de realidad pero no perdemos las esperanzas de que pronto
encontremos el camino que encauce a la Argentina en el sendero que todos soñamos.
4ta Mesa
JORGE BOASSO
Se necesita una urgente reingeniería del Sistema Previsional Argentino. Para ello hay que consensuar entre todos los sectores políticos con representación parlamentaria la creación de un comisión Parlamentaria que previo a escuchar a todos los sectores que lo requieran con representatividad y con convocatoria de expertos emitan en 90 días un informe con todos los temas acordados. Caso contrario el PEN deberá remitir un proyecto para su tratamiento.
JAVIER OKSENIUK
- Tenemos un sistema que es, en comparación con otros países, caro, ineficiente e inequitativo, descripción en la que muchos especialistas insisten desde hace tiempo.
- La propuesta no es nada original y se viene repitiendo hace mucho tiempo: la premisa de base es tener un sistema único nacional, con piso mínimo y universal financiado con rentas generales (asumiendo que nuestro sistema tributario es lo suficientemente progresivo).
- Y luego, montado sobre ese piso, se agregaría un plus proporcional a los aportes (años x montos), definido como cuentas nocionales.
- Podría empalmarse de manera proporcional con el sistema actual, computando los aportes viejos y los nuevos.
- Dejar abierto y facilitar operativamente un tercer pilar voluntario, que podrá ser individual, conyugal/familiar (para atenuar la relevancia de las pensiones), de una asociación profesional (aunque siempre voluntario), o incluso provincial.
- Pero para eso hay que eliminar de mayoría de los regímenes de excepción y rediscutir el sistema de pensiones (montos, condiciones, gatillos). En este caso, eficiencia y equidad van de la mano.
- Por último, respecto a la dinámica política, hay que arrancar ya mismo dado que la moratoria cae el año que viene, pidiendo un proyecto a un grupo de especialistas, idealmente acompañado por las firmas de varios bloques.
SILVIA STANG
Un eje principal en el debate sobre una reforma creo que debería ser cómo "alinear" el sistema previsional con la realidad del mundo del trabajo en la Argentina y con las transformaciones que podría tener en los próximos años.
Desde hace mucho tiempo, solo alrededor de la mitad de quienes trabajan, considerando cuentapropistas y asalariados, tiene aportes a la seguridad social. Y ese dato revela que, dadas las trayectorias laborales muchas veces inestables, es menor aún la proporción de personas hoy en edad activa que podrían cumplir con un requisito tal como el de contar con 30 años de contribuciones. Las medidas de carácter temporal como las moratorias previsionales no pueden ser la respuesta a un problema que echó fuertes raíces en nuestro país.
Creo que ese desafío lleva a debatir, por un lado, cuáles son las exigencias para acceder a una prestación del sistema jubilatorio y, por otra parte, qué medidas tomar para que crezca la economía formal y, en consecuencia, el empleo registrado.
Los esquemas con flexibilidad en cuanto al momento de la jubilación y en cuanto a los montos a cobrar (según el momento en que alguien pida su prestación) son alternativas debatibles en la búsqueda de cómo hacer un sistema sostenible.
Otra respuesta importante que se podría dar sería el otorgamiento de prestaciones calculadas de manera proporcional al número de años con aportes que reúna cada persona.
El cálculo del haber inicial y la actualización posterior son temas que deberían ser revisados también, procurando que en las respuestas a los desafíos se incluyan las previsiones necesarias para evitar perjuicios que son de corto plazo para los jubilados y que, a mediano y largo plazo, dañan las cuentas del Estado por la incidencia de los juicios y, por tanto, dañan a todo el sistema. En esto incluyo también la discusión sobre cuál debería ser el ingreso mínimo del sistema.
Otros temas que no deben dejar de tenerse en cuenta son la cuestión demográfica, el esquema de fuentes de financiamiento de las prestaciones y los cambios en las modalidades de trabajo (cambios por tendencias culturas, más allá de la problemática social que, en nuestro país, se refleja en una altísima tasa de pobreza, con especial incidencia en la población infantil)
WALTER ARRIGHI
El Dr. Walter Arrighi, ex Secretario de Seguridad Social, planteó la necesidad de contar con un marco conceptual necesario para que una reforma pueda ser realizada con éxito.
La conveniencia de tener un marco conceptual claro es que presenta y explica cinco objetivos específicos, comunes a todos los reformadores contemporáneos. La aceptabilidad social, la viabilidad financiera, la factibilidad política, la coherencia con las realidades del mercado económico y del laboral, y una gestión y administración orientadas hacia el beneficiario.
Una reforma ideal debe estar orientada hacia estas cinco metas. Sin embargo, la factibilidad política, restringe la posibilidad de alcanzar las otras cuatro.
El Sistema Previsional Nacional ha tenido múltiples modificaciones normativas, las ampliaciones de la cobertura, y las diversas modificaciones del programa inicial se han efectuado periódica y continuamente evidenciando una especie de desorden o de distorsión a nivel conceptual.
Afirma que percibe una necesidad de ordenar los conceptos y las ideas que determinan la política previsional. La afirmación de los principios permite estrechar vínculos entre la política previsional y los principios sociales generales inscriptos en las normas primordiales o constitucionales.
Los principios de orientación adoptados por consenso determinan que políticas deberán aplicarse y cuales opciones deberán descartarse perdiendo intensidad las disputas doctrinales -capitalización individual vs. Reparto; contributivo vs. Impositivo; etc- evitándose debates innecesarios y la cobertura en la prensa.
Establecer un marco conceptual claro ayuda a presentar explicar y comprender los cinco objetivos específicos comunes a todas las reformas mencionados.
Destacó que la estructura legal actual no establece un régimen previsional con una contabilidad separada. Indica que, por el contrario, es ANSES la entidad que administra el Sistema Único de Seguridad Social (SUSS), donde se fusionan los recursos de todos los subsistemas y los impuestos afectados, a la vez que también se realizan erogaciones de programas ajenos del SUSS aprobadas por leyes de presupuesto -Régimen policial, militar, pensiones no contributivas-